La guerra de Al Ándalus es la segunda entrega de la trilogía Banu Qasi de Carlos Aurensanz, publicada en 2011 y nos sitúa en la Península Ibérica en el siglo IX de nuestra era, una época convulsa y cambiante donde el poder Árabe comenzaba a tambalearse ante las múltiples revueltas que se estaban produciendo, con los reinos cristianos en el Norte ganando terreno a los emires cordobeses y con la familia de los Banu Qasi controlando gran parte de la Marca, una basta región alrededor del Rio Ebro.
Al contrario que en su primera novela «Los hijos de Casio«, en la que teníamos un único gran protagonista, en «La guerra de Al Ándalus» nos encontramos con gran cantidad de personajes históricos de diferentes generaciones, lo que en algunos momentos puede perdernos, nos encontramos también con gran número de acontecimientos que nos trasladarán de una punta a otra de la península. En esta segunda parte el autor cede parte de su protagonismo a la Córdoba del emirato, al naciente reino de Pamplona, al pujante rey Alfonso III en su nueva corte de León y a Bobastro, «el nido de águilas», refugio en la sierra malagueña de Umar ibn Hafsún, el rebelde muladí que acabará poniendo en jaque la propia pervivencia de Al Ándalus…
Lo que no podemos negar es la buena documentación histórica de la novela, un gran trabajo de investigación del escritor, que merece ser reconocido. Y algo que me gusta de su escritura es la utilización de un gran vocabulario árabe que nos hace introducirnos mucho más en esta historia de la que os recomiendo su lectura.
Espero vuestros comentarios.
Deja una respuesta